En todas las áreas de nuestra vida, lo personal, profesional, como miembros de nuestra familia y de la sociedad en la que vivimos, desarrollamos valores éticos que transferimos y comunicamos a través de nuestro comportamiento y queda como una huella en todo lo que hacemos y decimos.
La ética nos ayuda a diferenciar:
- El bien del mal
- El buen comportamiento del mal comportamiento
- Es una disciplina que estudia la moral y nos dice cómo debemos actuar en sociedad.
Por mal comportamiento o “algo malo”, me refiero a aquello que afecta a un tercero o a nosotros mismos.
Estas normas sociales basadas en la ética, nos llevan a una mejor convivencia en sociedad, para poder convivir con otras personas y ser felices.
Este concepto aplica tanto en el medio online como el offline. Hoy día, se acentúa con la masificación del uso del Internet, el Internet de las cosas y el desarrollo de la presencia digital.
Las redes sociales y muchas otras plataformas vienen implementando normas para regular las comunidades digitales, hacerlas más seguras, útiles y confiables.
Lo que somos y lo que hacemos en la vida real, se refleja en el mundo online. ¿Cómo? A través del uso de las plataformas digitales y lo que hacemos en ellas: comunicarnos, informarnos y conectar con otras personas. Y la forma cómo lo hacemos.
¿Qué es etiqueta en Internet?
Se refiere a la forma de definir el buen comportamiento o las buenas prácticas en la web. Este espacio representado en unos y ceros está conformado también por personas, humanos que necesitan fomentar una cultura de comunicación y convivencia armoniosa, donde enseñamos con el ejemplo, creamos relaciones de trabajo y/o afectivas.
Etiqueta en red, mejor conocida como Netiqueta o normas de convivencia en Internet.
Otro concepto importante relacionado con nuestro comportamiento es Responsabilidad Social.
La responsabilidad que tenemos por nuestro comportamiento nos lleva a diferenciar entre el bien y el mal, por lo tanto, hablamos de ética. Al relacionarlo con nuestra identidad personal o corporativa en el medio digital, les dice a nuestras audiencias quiénes somos, cómo nos comportamos y qué pueden esperar de nosotros.
Un gesto, una palabra, nuestro comportamiento nos describe y aporta información sobre nuestra identidad digital. Y la forma como nos perciben es lo que conocemos como reputación.
El cómo está relacionado con la construcción de un espacio en el que como personas, profesionales, negocios o marcas podamos compartir nuestros valores, emociones, intereses y mensajes.
La responsabilidad social conlleva un compromiso social de nosotros como individuos y una toma de conciencia del impacto de nuestras acciones. Tenemos responsabilidad en lo que decimos y la forma como compartimos información, y de los valores que proyectamos. ¿Cómo afecta? ¿A quién afecta? Realmente ¿Tiene valor lo que decimos? ¿por qué lo estoy compartiendo? ¿en qué plataforma y horario?
Por ejemplo, depende de quién consuma nuestros contenidos, pueden generar reacciones diversas, según su edad, emociones, situación particular o contexto.
Una noticia con impacto negativo seguramente se va a difundir más rápido que una noticia de impacto positivo.
Es importante compartir valor para generar valor.
La clave no está en parecer socialmente responsable, sino en serlo.
La responsabilidad social en Internet ayuda a las empresas a mejorar la comunicación con sus clientes y por ende, sus valores: Confianza, Transparencia, Compromiso.
Normas de etiqueta en Red de Virginia Shea
- Regla 1: Nunca olvide que la persona que lee el mensaje es humana y tiene sentimientos que pueden ser lastimados
- Regla 2: Adhiérase a los mismos estándares de comportamiento en línea que usted sigue en la vida real
- Regla 3: Escribir todo en mayúsculas se considera como gritar y además, dificulta la lectura.
- Regla 4: Respete el tiempo y el ancho de banda de otras personas
- Regla 5: Muestre el lado bueno de su persona mientras se mantenga en línea.
- Regla 6: Comparta su conocimiento con la comunidad.
- Regla 7: Ayude a mantener los debates en un ambiente sano y educativo
- Regla 8: Respete la privacidad de terceras personas
- Regla 9: No abuse de las ventajas que usted pueda tener
- Regla 10: Excuse los errores de los otros.
¿Cómo podemos cumplir con la normativa de protección de datos?
En Venezuela
- Ley sobre Protección a la Privacidad de las Comunicaciones. (Publicada en Gaceta Oficial Nº 34.863 del 16 de Diciembre de 1991).
- Artículo 5: El que perturbe la tranquilidad de otra persona mediante el uso de información obtenida por procedimientos condenados por esta Ley y creare estados de angustia, incertidumbre, temor o terror, será castigado con prisión de seis (6) a treinta (30) meses.
- Constitución nacional:
-
- Artículo 28. Toda persona tiene el derecho de acceder a la información y a los datos que sobre sí misma o sobre sus bienes consten en registros oficiales o privados, con las excepciones que establezca la ley, así como de conocer el uso que se haga de los mismos y su finalidad, y de solicitar ante el tribunal competente la actualización, la rectificación o la destrucción de aquellos, si fuesen erróneos o afectasen ilegítimamente sus derechos.
- Artículo 60. Toda persona tiene derecho a la protección de su honor, vida privada, intimidad, propia imagen, confidencialidad y reputación. La ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y ciudadanas y el pleno ejercicio de sus derechos.
-
En España
- Ley de protección de datos en España
En España, no conocer una ley no te exime de cumplirla.
Es de obligado cumplimiento como ciudadano revisar el BOE (Boletín Oficial del Estado) para conocerla.
La protección de datos lo regula la Agencia española de protección de datos, donde se tiene derecho al acceso, rectificación, oposición, a la limitación del tratamiento, de información y el Derecho al olvido.
- Derecho al olvido
Hasta ahora, las empresas se habían centrado en obtener la información de los clientes sin tener muy en cuenta cómo eliminarla a petición del interesado.
Las nuevas directrices del RGPD establecen que los clientes puedan decidir si desean que su información personal sea completamente eliminada del sistema de la empresa.
Y debes responder a la solicitud en un máximo de 30 días. Esto significa que tendrás que adaptar tu entidad para especificar qué clientes quieren ejercitar su derecho al olvido.
- Derecho de rectificación
Esta normativa establece que los datos introducidos puedan ser modificados o corregidos.
Los clientes pueden solicitarte que les confirmes que los datos facilitados son completos y exactos, así como pedir aquellos cambios que sean necesarios.
- Derecho a la portabilidad
Este derecho supone para los interesados la posibilidad de transmitir sus datos personales a otra entidad, empresa, organización, proveedor de servicio, directamente desde tu entidad, siempre que técnicamente sea posible.
- ¿Puedo comunicarme con mis clientes a través de WhatsApp?
No puedes hacerlo si no tienes el consentimiento expreso de los clientes para ello.
¿Qué es la huella digital?
Son los rastros que dejamos al utilizar Internet.
Por Irene Quiñones, Analista y Consultor SEO de iQ SEO Consulting y en alianza con ASLEG Abogados, aprovecho este espacio para conversar sobre Etiqueta en Red (conocido como Netiqueta) y responsabilidad social en las redes sociales e Internet.